jueves, 22 de abril de 2010

El nuevo billete de $ 100 se emitirá el próximo año





QUITO

Autoridades de la Embajada de Estados Unidos y del Banco Central del Ecuador realizaron ayer la presentación oficial del nuevo billete de $ 100, aunque este será emitido recién el 10 de febrero del 2011.Con ese anuncio prematuro las autoridades –explicaron– buscan que la ciudadanía desde ya empiece a familiarizarse con el nuevo diseño.“Consideramos que un público educado es el mejor aliado en la lucha contra la falsificación”, indicó el consejero económico de la Embajada de los Estados Unidos, Christopher Landberg.Mientras que el gerente del Banco Central, Christian Ruiz, aseguró que la presencia de este nuevo billete reducirá el riesgo de estafa en el país.El billete rediseñado presenta una serie de características de seguridad, entre las cuales se cuenta una banda de seguridad de 3D (tres dimensiones) y la imagen de una campana en el frente que cambia del color cobre al verde cuando se lo inclina. La banda 3D –ubicada en el anverso del billete– contiene imágenes de campanas y números 100 que se mueven y cambian cuando se inclina ese billete.En un boletín de prensa de la Embajada, la tesorera de los EE.UU., Rosie Ríos, indica que “las nuevas características son el resultado de una década de investigación y desarrollo para proteger la moneda”.Además de las nuevas seguridades, el billete conservará tres características de los billetes anteriores: la marca de agua, el hilo de seguridad y el número 100 que cambia de color.Adicionalmente, las autoridades comentaron que se realizará una campaña mundial de educación.Según Kléver Tapia, funcionario de la Dirección de Especies Monetarias del Banco Central, en el país el programa de capacitación se impartirá en los sectores más vulnerables, es decir el de los comerciantes.Tapia también explicó que en el país se detectan en un lapso de un año unas 60 mil unidades de billetes falsos. Estos son retenidos tanto a nivel del sistema financiero como de la propia comunidad.Una vez que entre en vigencia el nuevo billete, las autoridades aclararon que los billetes viejos tendrán la misma vigencia de siempre.

Circulación: Dentro de Ecuador

Uso
La cantidad de los nuevos billetes de $ 100 que se utilizarán en el país estará relacionada con la demanda.

Demanda
De acuerdo con los funcionarios del Banco Central en el país existe una demanda de entre $ 100 millones y $ 200 millones en papel moneda de esta denominación.

El euro cae a su nivel más bajo desde mayo de 2009


AFP LONDRES, Inglaterra

El euro cayó este jueves en su nivel más bajo en casi un año frente al dólar, arrastrado por la rebaja de la nota de Grecia por la agencia Moody's y por el anuncio de un déficit público griego mayor que lo previsto, lo que relanzó el temor a una cesación de pagos del país.Hacia las 16h00 GMT el euro valía 1,3297 dólares contra 1,3392 el miércoles a las 21h00 GMT. Durante la jornada, el euro cotizó hacia las 14h30 GMT a 1,3261 dólares, su nivel más bajo desde la sesión del 7 de mayo de 2009.El euro retrocedía también frente a la moneda japonesa, a 123,70 yenes contra 124,76 yenes la víspera.El dólar también cedió frente al yen y se cotizó a 93,03 yenes contra 93,16 el miércoles por la noche.La caída del euro siguió a la decisión de la agencia Moody's de rebajar la nota de Grecia a "A3" y la amenaza de bajarla aun más a la espera de más precisiones sobre las medidas que Atenas implementará para sanear sus finanzas públicas.El euro ya atravesaba dificultades por los renovados temores de una cesación de pagos de Grecia, cuyo déficit público fue revisado al alza por el instituto de estadísticas europeo Eurostat, a 13,6 del PIB, en vez del 12,9 %.El ministro griego de Finanzas, Giorgios Papaconstantinu, opuso empecinadamente un "no categórico" a las especulaciones sobre una cesación de pagos del país, pero esto no impidió la tasa de las obligaciones del Estado griego a seguir aumentando, a más de cinco puntos y medio por sobre las de Alemania, y a los cambistas a seguir vendiendo euros."Los políticos están dando una batalla perdida de antemano al intentar convencer que hay un plan creíble para resolver la crisis actual y, en consecuencia, el euro cae y existe el peligro de que esta caída se transforme en una debacle", comentó Michael Hewson, analista de CMC Markets."Las autoridades de Grecia y de la zona euro minimizan desde hace meses el riesgo de Grecia. El mercado ya no tiene una confianza ciega en la coherencia de la zona euro y en su retórica", dijo por su parte Jane Foley, analista de Forex.com.

viernes, 2 de abril de 2010

El sector del calzado vive un buen momento

Las medidas comerciales del año pasado permitieron un crecimiento en la producción y las ventas.

Desde finales de 2009, Guido Echeverría, subgerente de la fábrica de zapatos Calzafer, recibió más pedidos de comercializadores nacionales; mientras, Gustavo Martínez, gerente de calzado Gusmar, en ese mismo año, aunque meses atrás, solicitó un total de 55.000 dólares en crédito para fortalecer su negocio. Al igual que otros productores agrupados en la Cámara de Calzado de Tungurahua (Caltu), Echeverría y Martínez experimentaron, el año pasado, el resurgimiento de la actividad y la posibilidad de un futuro con buenas expectativas. ¿La razón? La vigencia de salvaguardias a la importación de calzado -principalmente asiático-, vigente desde enero del año pasado.La medida de protección comercial fue clave en el crecimiento del sector, que un año antes había experimentado una caída de su producción y ventas, según explican sus productores. De 15 millones de pares de zapatos que el sector producía en promedio al año, el 2009 permitió alcanzar una producción de 21 millones de pares; es decir, un incremento del 40% con relación al 2008. Con ese antecedente, los pequeños, medianos y grandes productores estiman un crecimiento adicional del 20%. para finales de este año, afirma Lilia Villavicencio, presidenta de la Caltu.Entre otras salvaguardias, la establecida para el sector fue de 10 dólares por cada par de zapato importado.En general, la política arancelaria entró en vigencia en enero del 2009, con el fin de reducir el déficit de la balanza de pagos en 1.459 millones de dólares. A esto se suma el arancel mixto que regirá desde junio próximo; es decir, seis dólares por cada par de zapato importado, más el 10% sobre el valor de cada producto.Según las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), la importación de calzado se redujo de 5,8 millones de dólares a 1,1 millones de dólares, entre febrero de 2009 y el mismo mes de este año.

El incremento de la demanda por parte de comercializadores, que antes importaban calzado para venderlo en el país, ha reposicionado al producto nacional. Así lo cree Echeverría.Sin embargo, este comportamiento -asegura- también los “obliga a diversificar la producción y a ser más creativos” para poder competir. En Calzafer, fábrica ubicada en el sector del mercado mayorista de Ambato, se elaboran entre 450 y 500 pares de zapatos al día, en jornadas de 10 horas. Allí, el trabajo empieza y termina en función de los pedidos, explica Germán Cunalata, jefe de Producción de la planta.Los zapatos que se elaboran -de tipo colegial, casual y para niños- se dirigen principalmente a Quito e Ibarra, aunque un porcentaje mínimo va para Ambato.La producción de Gusmar llega a los mismos mercados, aunque también a Loja y Tulcán. Ubicada en el cantón Cevallos (a 14 kilómetros al sur de Ambato), la fábrica incrementó su producción, en el 2009, de 80 pares de zapatos -en promedio al día- a 120. Ahora, la meta es alcanzar un promedio diario de 150, afirma Gustavo Martínez, gerente de la empresa. Pero, la particularidad de Cevallos es que además de distribuirse a varios puntos del país, los productos también se comercializan allí.En todo el cantón el número de talleres artesanales se ha incrementado desde la vigencia de la salvaguarda. Además, de miércoles a lunes, las asociaciones de productores venden su calzado en el coliseo de la localidad.“Esto es bueno”, aunque lo ideal sería que al mismo tiempo los obreros sean capacitados de manera permanente, dice Martínez.Lo mismo opina Martha Cobos, cliente de uno de los almacenes, pues -afirma- con mayor capacitación se puede ofrecer no solo buenos precios, sino también calidad. A diferencia de las ciudades o centros comerciales, donde los precios de venta pierden relación con los precios de fábrica, en Cevallos se pueden encontrar zapatos desde 20 dólares, para adultos (hombres y mujeres) y desde 15 dólares para niños.De otro lado, además del incremento de la producción y la demanda, otro de los impactos ha sido el incremento de la mano de obra. Según las asociaciones del sector, se estima que el empleo directo e indirecto podría superar las 16.000 plazas. Hasta el 2008, la cadena productiva involucraba a 80.000 personas. Pese al panorama, el sector aún no logra satisfacer la demanda nacional, que -según la Caltu- es hoy de 30 millones de pares de zapatos. Pero, la meta es trabajar en ese fin.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Científicos hallan cómo mentes relajadas funcionan mejor

Cuando una persona está relajada y las neuronas relacionadas a la memoria en el cerebro se disparan en sincronización con ciertas ondas cerebrales, es probable que se formen recuerdos más fuertes y duraderos, dijeron científicos el miércoles.Investigadores de Estados Unidos dijeron que sus hallazgos podrían ayudar a desarrollar nuevas terapias para personas con discapacidades de aprendizaje y algunos tipos de demencia."Este estudio establece una relación directa entre los eventos en el circuito del cerebro (...) y sus efectos en la conducta humana", dijo Ueli Rutishauser, del Instituto de Tecnología de California, que trabajó en el estudio.La sincronización en el cerebro está influenciada por "ondas theta" que están asociadas con la relajación, la ensoñación y los mareos, pero también con el aprendizaje y la formación de la memoria, explicaron los científicos en el estudio publicado en la revista Nature.Mientras que los científicos ya saben que las mentes relajadas reciben mejor la nueva información, este estudio apuntó a un nuevo mecanismo a través del cual las neuronas de la relajación funcionan juntas para mejorar la memoria."Nuestra investigación muestra que cuando las neuronas relacionadas con la memoria están bien coordinadas con las ondas theta durante el proceso de aprendizaje, los recuerdos son más fuertes", dijo Adam Mamelak, neurocirujano del Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Angeles.El equipo estudió a ocho voluntarios, a quienes les exhibió 100 fotos de una serie de objetos durante un segundo. De 15 a 30 minutos después, les mostraron otras 100 fotos -50 nuevas y 50 de la primera ronda- y les pidieron que recuerden cuáles ya habían visto y cuan seguros estaban de sus respuestas.Usando electrodos electroencefalogramas (EEG por su sigla en inglés), el equipo registró la actividad neuronal y las señales eléctricas "de fondo" en las regiones del cerebro en las que se forma la memoria.Los expertos hallaron que el reconocimiento era mayor cuando el aprendizaje ocurría mientras las neuronas eran disparadas a la par de las ondas theta.La mayoría de los estudios con ondas theta son conducidos en ratas y sólo unos pocos se realizan en humanos, en parte porque los electrodos EEG deben ser colocados directamente en la superficie cerebral para obtener medidas precisas.

viernes, 19 de marzo de 2010

¿Qué es Economía?


Economía (de οiκος, que se traduce por casa en el sentido de patrimonio y νέμεωιν, administrar) es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la
microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

jueves, 18 de marzo de 2010

LA RELACION LABORAL


La relación laboral o las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal o empresario. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como una persona jurídica. En las sociedades modernas la relación laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son formalmente libres. Sin embargo un trabajador aislado se encuentra en una situación de hecho de debilidad frente al empleador que le impide establecer una relación libre, por lo que se entiende que una relación laboral para que sea realmente libre debe realizarse en forma colectiva, entre los trabajadores organizados sindicalmente y el empleador.

Blanca Salazar, una mujer que se volvió voz

Nació dos veces. A la vida arribó un 21 de agosto de 1930, en Píllaro (Tungurahua). Al mundo de la radio, lo hizo 15 años después, en Ambato, pero un día antes de la fecha de su nacimiento.
A Blanca Salazar Bautista los micrófonos le dieron todo lo que tiene y es. Pero también pudieron haberle quitado su futuro. Una ya lejana noche de sábado formó parte de uno de los episodios más emblemáticos y tristes de la radio ecuatoriana. Ese 12 de febrero de 1949, pudo morir, como ocurrió con otras cinco personas.
Fue la noche en la que los marcianos del escritor inglés H. G. Wells arribaron a Quito, once años después de haber provocado un susto similar entre los estadounidenses.
“Yo no sabía de qué se trataba, el director de Radio Quito me llamó para que fuese parte de un dramatizado, Luego ocurrieron esas cosas”.
Tan real resultó la difusión de “La guerra de los mundos” que los quiteños se llevaron tremendo susto y luego de enterarse que era una obra radiofónica, se indignaron a tal punto que quemaron el edificio donde funcionaba la emisora, sin importarles, al parecer, que adentro habían personas.
La radio cerró por dos años, y los marcianos nunca más volvieron a Quito. “La radio se incendió y quienes nos salvamos esa noche, escapamos por los tejados de las casas vecinas”.
Blanca es una mujer delgada y bajita, pero tiene una voz tan imponente que le facilitó muchas cosas en la vida. Siendo una estudiante de escuela, se convirtió en la Tía Blanquita, un personaje de radio que le permitió ganarse su primer sueldo, de cinco sucres.
Esa misma voz, clara y afable, le permitió ser seleccionada para que en 1948, fuera la locutora hispana de la BBC de Londres. Tenía que viajar a Inglaterra. Su madre se opuso.
Pero no fue la única oportunidad que su voz le permitió alcanzar nuevos triunfos.
En 1953 fue parte de la delegación ecuatoriana que viajó a la I Conferencia Latinoamericana de Mujeres. Se desarrolló en Río de Janeiro. Ella tenía solo 23 años.
Luego de aquel encuentro, en el que se la designó secretaria, volvió a Ecuador. El viaje de regreso fue en barco. Antes de arribar al puerto de Guayaquil, hizo escala en Chile, donde fue invitada por Radio Minerías para leer el poema “Agonía”, de Federico García Lorca.
Gustó. Tanto, que fue entrevistada por la revista Ecran y le ofrecieron una beca para estudiar en Radio Belgrano de Buenos Aires.
“La beca era por dos años, pero me quedé tres. Me dieron trabajo. Hasta pude haberme quedado allá. Tenía programas a mi cargo y hasta una secretaria. Uno era hasta sobre música ecuatoriana”.
Volvió al país por pedido del dueño de una empresa embotelladora de gaseosas que se aprestaba a inaugurar una emisora en Guayaquil.
“Pidió al director de Radio Belgrano al mejor locutor. Entonces me dijeron que como era ecuatoriano y estaba a la altura del pedido, lo mejor era que aceptase la propuesta. Así fue como volví al país”.
A Radio Bolívar le dedicó 20 años de su vida. Fue desde esa época que observó que los programas de salud y de nutrición tienen acogida. “Fui la primera persona que comenzó con ese tipo de programación. En una que otra emisora, hubo quien se dedicó a copiarnos”.
En 1962 fue designada gerenta de la emisora. Para entonces sus jornadas iniciaban muy temprano y terminaban más allá de la medianoche.
Fue parte de varias directivas de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusores y de la Confederación Nacional de Periodistas del Guayas. Asistió a congresos internacionales.
A mediados de los años 70, la radio Bolívar fue vendida por su dueño y ella se quedó sin trabajo. Pero fue para bien. En 1978 salía al aire una nueva emisora, Radio 9 de Octubre, donde ella no solo locutaba, era también la dueña.
“Muchas personas se dieron cuenta de lo injustos que habían sido conmigo y me motivaron a tener mi propia empresa. Bancos como del Progreso y de Londres, me financiaron la compra de equipos. Así hasta por confiada, volví a quedarme sin nada. Alguien se quedó con esa emisora”.
Se acerca a los 80 años y cree que vivirá 40 más. El milagro se relaciona con su buena alimentación, un tema en el que se volvió una especialista. Tiene dos libros, uno de estos le permitió en 1985 que la American Association of nature medicine de Miami la designe Mujer del Año.